Inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomas de Aquino.

Promueve la formación integral de los estudiantes en el campo de la educación, mediante acciones y procesos de enseñanza aprendizaje que respondan de manera ética, creativa y critica a las exigencias de la vida humana con miras a la construcción del bien común.

La palabra humanismo, se usa para calificar toda manifestación cultural que situé al hombre en su nivel de excelencia, frente a todo lo existente. En la actualidad se refiere al valor del hombre y su optimismo sobre las posibilidades de la realización humana. En correspondencia con lo anterior se destaca que el “humanismo cristiano afirma la dignidad humana”. En donde la persona con su dimensión transcendente y situada en el espacio temporal es siempre horizonte de referencia. Santo Tomas de Aquino propuso una de las formas más influyentes de entender el humanismo cristiano. Afirmó la dignidad de la persona, llamada a la perfección, la autonomía de lo humano y la comunicación dialogante de los saberes. Naturaleza humana y razón son centrales en su pensamiento.

¿Quiénes somos? , ¿A dónde vamos?, ¿Qué debo hacer?

Estos interrogantes del humanismo cristiano inspiran las tareas y funciones sustantivas del colegio Santo Tomás de Aquino; pero no se cierra de manera excluyente ante todo lo que saben sobre el hombre quienes ven en otra perspectiva.
 

Promover la formación integral de las personas. En la definición de educación de Tomás de Aquino, la promoción es componente esencial. No basta que la educación o la institución educativa pretenda conducir más allá al educando, ese “más allá” ese cambio debe implicar elevación gradual hasta el “estado perfecto del hombre” es decir el uso de la libertad, guiada por la prudencia. Promover es elevar hasta la armonía integral de ciencia y conciencia. En la definición Tomasina de educación es relevante “el estado perfecto de hombre en cuanto a hombre” es decir, en cuanto a ser racional, capaz de auto dirigir la propia vida e intervenir como agente de convivencia. Lograr esto es también “estado de virtud” en otras palabras alcanzar la “formación integral”.

Finalmente es estado de formación integral es el de cada una de las personas, seres únicos, abiertos a la comunicación y al desarrollo, con ideas y valores capaz de crear y realizarse.